Si estás aquí es probable que lleves tiempo con una idea de negocio en mente y mucho miedo a dar el paso por miedo a equivocarte.
Y yo te digo… ¡No le des más vueltas y lánzate!
El objetivo de un plan de negocio es guiarte y valorar la viabilidad de ese proyecto.
En él analizas a priori si funcionará, lo cual te ayudará a evitar errores que impliquen gasto/pérdida de dinero y de tiempo.
En este post te voy a enseñar cómo hacer un plan de negocios para cualquier empresa paso a paso.
Y si tienes cualquier tipo de duda, nos vemos en los comentarios.
También te puede interesar:
¿Dónde estudiar Marketing Digital de forma práctica y actualizada?
Listado de los mejores libros para aprender Marketing Digital
TOP 10 profesiones digitales con más futuro para generar ingresos online
¿Qué es un plan de negocios o plan comercial?
Un plan de negocio te ayuda a marcar el camino correcto para poner en funcionamiento tu idea de negocio.
Es un documento que detalla y analiza la viabilidad de una oportunidad de negocio, tanto a nivel técnico, económico y financiero.
En él mirarás con lupa la situación de partida, fijarás objetivos, trazarás estrategias y estimarás las futuras ganancias.
Todo ello para convertirlo en realidad.
¿Cuál es la estructura de un plan de negocios?
Existen muchas estructuras para hacer un plan de negocio, pero para mí estos son los apartados imprescindibles.
Puede cambiar el orden entre ellos, pero todos deberían estar.
Te muestro la estructura que utilizo cuando explico en mis formaciones cómo hacer un plan de negocio:
✅ Descripción del proyecto
✅ Análisis interno
✅ Análisis externo
✅ DAFO-CAME
✅ Objetivos
✅ Público objetivo
✅ Marketing Mix
✅ Plan de acción
✅ Plan de organización y RRHH
✅ Estructura legal, fiscal y jurídica
✅ Plan financiero
✅ Resumen ejecutivo
✅ Conclusiones
Claro esto, vamos a ver paso a paso cómo hacer un plan de negocio.
15 HORAS DE FORMACIÓN GRATUITA CON ACCESO INMEDIATO
Actualízate de las últimas tendencias y estrategias que mejor están funcionando en marketing online, publicidad y redes sociales, con estas 4 clases completas de la última edición del máster.
¿Cómo hacer un plan de negocios paso a paso?
Un plan de negocio, como te digo, se compone de los siguientes apartados:
Vamos a desarrollarlos uno a uno.
La descripción del proyecto consiste en trasmitir la idea de negocio, cómo has llegado hasta aquí y cuáles son tus objetivos.
Creas una definición clara y directa que te permita poder presentarla a cualquier persona que se interese en ella.
En esa descripción de la empresa también hablarás de la historia de la empresa y sus fundadores.
Contarás los motivos y circunstancias por los cuales has tomado la decisión de dar el paso para poner en marcha tu proyecto.
Haz una introducción, tu trayectoria y el desenlace del momento actual.
Y después contarás la misión, visión y valores de la empresa.
➡️ Misión: Es el por qué de tu proyecto y cómo vas a mejorar la oferta del mercado actual.
➡️ Visión: La visión es tu sueño, dónde te ves dentro de 10 años, hasta dónde tu gustaría llegar.
➡️ Valores: Son aquellos principios por los que vas a regir el funcionamiento de tu proyecto y sobre los cuales vas a basar tus decisiones.
Analizarás cuál es tu situación interna actual, para ser consciente de los medios y recursos con los que cuentas y de cuales careces.
Aquí puede ayudarte el análisis de las 5 Fuerzas de Porter, ya que podrás ver tus fortalezas competitivas en cuanto al sector.
🔷 Primero describes los productos o servicios que ofreces a tus clientes.
🔷 Luego defines tu propuesta de valor diferencial: el motivo por el que deberían comprarte a ti frente a tu competencia.
🔷 Analizarás el perfil de cliente ideal al que quieres dirigirte y vender tu producto o servicio.
🔷 Cuáles son las acciones de tu empresa que producen ingresos o ventas.
🔷 Los recursos necesarios para llevar a cabo esas acciones.
🔷 Quiénes son los proveedores o socios externos que te ayudarán en esas acciones, y si puedes encargarte tú personalmente.
🔷 Cómo es tu presencia digital. ¿Tienes web? ¿Blog? ¿Redes sociales? ¿Sigues una estrategia en esos canales?
El análisis externo está compuesto de tres partes:
➡️ Análisis externo general
Consiste en analizar la influencia que tienen factores de tu entorno en la empresa.
Pueden afectar a tu negocio de forma positiva o negativa, sin que tú puedas hacer nada para evitarlo.
Para ello, la herramienta que debes utilizar es el análisis PESTEL , ayudándote a identificar factores:
- Políticos.
- Económicos.
- Socio-culturales.
- Tecnológicos.
- Ecológicos.
- Legales.
➡️ Análisis externo específico:
Este análisis está centrado en tu sector, analizando la situación actual de la competencia, tu relación con clientes y tu relación con proveedores.
Para ello, la herramienta que recomiendo que utilices es, de nuevo, las 5 Fuerzas de Porter.
- Competidores actuales.
- Competidores futuros.
- Competidores sustitutos.
- Proveedores.
- Clientes.
➡️ Análisis de la competencia
Dependiendo de tu sector y la presencia digital existen muchas herramientas para analizar tu competencia.
Pero como mínimo te recomiendo hacer dos análisis:
A) Tradicional:
En función de tu área de venta, tu ubicación geográfica y tu zona de influencia.
Deberás observar qué empresas ofrecen productos o servicios similares a los tuyos.
Realizarás un análisis sobre su marketing mix: productos, precios, distribución y comunicación (offline y online).
B) Digital:
Analiza cuales son las palabras claves de tu proyecto y haz varias búsquedas en Google.
Todas las empresas que aparezcan en primera página son competidores tuyos.
Al igual que el anterior apartado, tienes que realizar otro análisis sobre su marketing mix: productos, precios, distribución y comunicación (offline y online).
DAFO – CAME
El análisis DAFO es el acrónimo de las siguientes palabras:
- D: Debilidades.
- A: Amenazas.
- F: Fortalezas.
- O: Oportunidades.
Te ayuda a organizar la información del análisis interno y el análisis externo, clasificando según el efecto positivo o negativo que cause en tu empresa.
Todos y cada uno de los puntos del análisis interno y externo los organizarás de la siguiente forma:
➡️ Debilidades: Son aquellos factores internos a mejorar o a solucionar en tu empresa. Por ejemplo, dificultades económicas, falta de preparación profesional, limitación de recursos…
➡️ Amenazas: Son aquellos factores externos que te afectan negativamente y no puedes evitarlos. Por ejemplo, una subida de impuestos.
➡️ Fortalezas: Factores internos que te posicionan por encima de otras empresas, lo mejor de ti. Por ejemplo, mucho conocimiento y tener un buen plan de marketing digital.
➡️ Oportunidades: Son aquellos factores externos que afectan positivamente a tu empresa, sin que tu hayas intervenido. Por ejemplo, la aprobación de una subvención.
Una vez tengas realizada la matriz DAFO, sabrás:
- A nivel interno: qué cosas haces bien y qué cosas tienes qué mejorar.
- A nivel externo: qué factores te benefician y qué factores te perjudican.
Este es el momento en el cual tienes que aplicar la matriz CAME, que es el acrónimo de las siguientes palabras:
- C: Corregir.
- A: Afrontar.
- M: Mantener.
- E: Explotar.
Te ayudará a mejorar los puntos débiles y amenazas, así como, reforzar los puntos fuertes y oportunidades obtenidas en el análisis DAFO.
- Corregir: Las debilidades se corrigen para su mejora.
- Afrontar: Las amenazas se afrontan directamente para que sus consecuencias sean las menores.
- Mantener: Las fortalezas se mantienen y refuerza, pues te dan tu ventaja competitiva.
- Explotar: Las oportunidades hay que explotarlas y optimizarlas al máximo.
Definir los objetivos de una empresa es importante para luego determinar las acciones que se llevarán a cabo.
Si no, es como ir dando bandazos sin sentido.
Hay dos clasificaciones de objetivos:
1. Cuantitativos y cualitativos:
➡️ Cuantitativos: referido a números, por ejemplo, cifra de ventas y clientes nuevos que quieres conseguir en un año.
➡️ Cualitativos: es un objetivo abstracto, por ejemplo, desarrollar la marca personal de tu empresa gracias a tu web y la estrategia en redes sociales.
2. Por vencimiento:
Se refieren principalmente al plazo de ejecución y podemos distinguir entre:
➡️ Corto plazo: ves los resultados en el momento en que se está haciendo la acción.
➡️ Medio plazo: en los próximos meses.
➡️ Largo plazo: en los próximos 2-3 años.
Es muy importante que tengas claro a quién vendes tu producto o servicio.
Y tienes que pensar en el perfil de persona que te resulte más rentable y que menos problemas te ocasiona.
Tienes que pensar qué problema o necesidad tiene tucliente ideal y cómo tú lo puedes solucionar.
Para ello, las preguntas que te tienes que hacer:
✅ ¿Cuál es su objetivo?
✅ ¿Qué necesidad tiene?
✅ ¿Cuáles son sus miedos o preocupaciones?
✅ ¿Cuál es el beneficio que necesita o espera?
✅ ¿Qué objeciones tiene ante de comprar?
Una vez identifiques a tu cliente ideal, todas tus estrategias y acciones irán dirigidas a él, por lo que a mejor definas y concretes, más personalizado será el mensaje y más resultados vas a tener.
El siguiente paso es analizar el marketing mix de tu proyecto, es decir, las cuatro P’s de marketing:
- P – Product – Producto.
- P – Price – Precio.
- P – Place – Distribución.
- P – Promotion – Comunicación.
Lo ideal es destinar parte del presupuesto inicial de tu proyecto para hacer un plan de negocio.
Estas son las cuatro estrategias básicas que deberás tener en cuenta dentro de tu área de marketing:
A) Producto:
Tienes que describir las características de tus productos o servicios, sus beneficios, tipos, etc.
B) Precio:
El precio que has fijado para su venta, teniendo previsto cual será el precio mínimo de tu tarifa, descuentos a realizar, forma de cobro, etc.
C) Distribución:
Cómo vas a hacer llegar tu producto o servicio a tu cliente.
¿Utilizarás proveedores o será tú quien se encargue de todo el proceso?
D) Comunicación:
Cómo te vas a comunicar con tu cliente, tanto offline como online:
- Offline: Publicidad en radio, prensa, vallas, folletos, relaciones públicas, eventos, networking, etc.
- Online: Página web, blog, redes sociales, SEO, publicidad en Google, podcast, etc.
También te puede interesar:
35 Tipos de estrategias de marketing más efectivas para una empresa
23 Tipos de publicidad que existen y utilizan la mayoría de empresas
A través de un Calendario de Gantt tienes que fijar fecha a todas las acciones que determines en los apartados anteriores.
Es una sencilla tabla Excel en la cual vas añadiendo tareas semana a semana.
Esto te ayudará a planificar y a no demorar la puesta en marcha de tu idea de negocio.
Es importante que diseñes en tu plan de negocios qué estructura organizativa quieres que tenga tu empresa.
Es decir, cuáles son los departamentos, puestos de trabajo y las personas que los van a ocupar.
Y para entender la estructura de tu empresa te ayudará mucho hacer el organigrama.
Aquí tienes un ejemplo básico de una empresa que fabrica un producto:
Este apartado quizás requiere de un asesoramiento técnico para gestionar todo el trámite que deberás realizar.
En España tenemos los puntos PAE – Puntos de Atención al Emprendedor, que realizan toda la tramitación de forma gratuita.
Cada comunidad autónoma tiene el suyo propio.
Para países diferentes a España, te recomiendo buscar un asesoramiento público gratuito y en caso de no existir, acudir al privado.
De esta forma será más sencillo prevenir algún error al inicio que puede ser costoso y complicado de solucionar.
A modo de resumen, aquí tienes la información básica necesaria para acudir a tu asesoramiento en cualquier punto PAE – Puntos de Atención al Emprendedor.
👉 Estructura legal y jurídica
La estructura legal y jurídica has de elegirla en función de tus características personales.
Dependiendo de si estás solo o tienes algún socio, del capital necesario para aportar, de las ayudas o subvenciones a las que puedes acogerte.
Para ello, aquí tienes las estructuras legales más utilizadas, clasificadas según tributes ante la Agencia Tributaria:
- Persona física:
- Empresario individual – Autónomo.
- Comunidad de bienes – C.B.
- Persona jurídica:
- Sociedad mercantil:
- Sociedad Responsabilidad Limitada – S.L. o S.R.L.
- Sociedad Anónima – S.A.
- Sociedad Anónima Laboral – S.A.L.
- Sociedad Limitada Laboral – S.L.L.
- Sociedad Cooperativa
- Sociedad mercantil:
👉 Estructura fiscal y laboral
La estructura fiscal y laboral dependerá de la estructura legal que hayas elegido:
- Persona física:
- Liquidaciones de IVA y retenciones IRPF.
- Registro de todos los libros y alta en Seguridad social.
- Persona jurídica:
- Liquidaciones de IVA, retenciones IRPF y retenciones IS.
- Presentación de cuentas anuales, legalización de todos los libros y alta en Seguridad social.
Una vez tenga definidos todos los puntos anteriores en tu plan de negocios, tienes que valorar su viabilidad económica.
Estimarás los recursos que necesitas para la puesta en marcha y cómo vas a recuperar la inversión a realizar.
Para ello, el plan financiero de tu plan de negocio ha de contener:
- Plan de inversión.
- Plan de financiación.
- Plan de ventas y beneficios.
Finalmente, tendrás que elaborar el resumen ejecutivo que se entregará de forma adjunta al plan de negocios.
Este apartado es algo imprescindible sobre todo si estás comenzando un negocio y buscas financiación.
Piensa que un inversor no se va a leer con el máximo detalle el plan de empresa que hayas realizado…
Lo más normal es que se lea el resumen ejecutivo y después ya profundice en aquellas cuestiones que le puedan interesar más o surgir dudas.
Este apartado es un resumen de la idea de negocio.
Aquí resumirás el plan de negocio, siendo conciso y claro y sin ocupar más de una página.
Te servirán por ejemplo para explicar tu proyecto al director de una oficina bancaria, si vas a solicitar financiación para tu empresa.
La información a incluir es la siguiente:
- Por qué has decidido dar el paso de emprender.
- Cuál es el problema que vas a resolver en el mercado.
- Cuáles son tus habilidades y capacidades para tener éxito.
- Qué recursos necesitas para su puesta en marcha.
- Cómo vas a obtener tu financiación.
- Cuándo y cómo vas a conseguir beneficios.
👉 Plantilla de plan de negocios gratis
Aquí tienes tu plantilla para empezar a trabajar sobre tu propio plan de negocio, paso a paso.
15 HORAS DE FORMACIÓN GRATUITA CON ACCESO INMEDIATO
Actualízate de las últimas tendencias y estrategias que mejor están funcionando en marketing online, publicidad y redes sociales, con estas 4 clases completas de la última edición del máster.
¿Te ha quedado claro cómo hacer un Plan de Negocios paso a paso?
Espero que el artículo te haya servido para entender, no solo la importancia de un plan de negocios para cualquier idea o proyecto viable, sino cómo hacerlo paso a paso de manera completa y efectiva.
Eso sí, debes tener algo en cuenta.
El plan de negocios es un documento vivo, sobre el cual estarás haciendo modificaciones los primeros años.
Es muy habitual, así que no te agobies.
Habrá momentos en los que borres el trabajo de una semana, porque has detectado un error o has encontrado una fórmula nueva para hacerlo.
Así que ahora que ya sabes cómo hacer tu plan de negocios paso a paso, espero que te animes a crearlo y a trabajar en él para hacer realidad el sueño que tienes en mente.
¡Te leo en comentarios para cualquier duda!
Estratega financiera, con más de 15 años de experiencia trabajando en banca en puestos directivos. Tras graduarse en ADE y lograr una Diplomatura en Ciencias Empresariales, Contabilidad y Finanzas por la Universidad de Murcia, realizó un MBA en la EAE Business School. Su experiencia laboral se centra en el asesoramiento a particulares y empresas sobre la gestión de sus finanzas, así como la elaboración de informes que puedan ayudarles a un mejor tratamiento financiero.
13 comentarios
Una guía muy completa, muchas gracias! 😉
¡Excelente post Ana!
A menudo nos lanzamos a crear negocios que no sabemos si serán viables o no, si el tiempo para monetizar lo podemos aguantar o no.
Algunos ayuntamientos ofrecen esta ayuda a emprendedores, pero no todos.
La guía que has descrito me parece fantástica para hacer esa memoria y esos números que necesitamos para dar el primer paso hacia nuestro futuro.
¡Felicidades y gracias por compartirlo!
¡Excelente post Ana!
A menudo nos lanzamos a crear negocios que no sabemos si serán viables o no, si el tiempo para monetizar lo podemos aguantar o no.
Algunos ayuntamientos ofrecen esta ayuda a emprendedores, pero no todos.
La guía que has descrito me parece fantástica para hacer esa memoria y esos números que necesitamos para dar el primer paso hacia nuestro futuro.
¡Felicidades y gracias por compartirlo!
Una guía muy completa, muchas gracias! 😉
Bueno Ana, quedé fascinado con el espíritu “paso a paso” que imprimes a la orientación de cualquiera interesado en desarrollar su propia empresa. SENTÍA QUE CAMINABA DE TU MANO EN CADA UNO DE LOS PASOS DADOS. Creo que nunca sabrás calcular el beneficio que imparte este valiosísimo aporte a tus seguidores. Gracias Ana Trenza, que Dios te recompense tu brillante y altruista labor.
Hola Ana, quedé encantado con la información que presentas, créeme que seguiré cada paso para llegar a ser la mejor empresa, gracias por todo
Hola buenas tardes muchas gracias por la información de verdad estoy por emprender un negocio y me sirvió muchisisisimo . Está muy bien explicado bien detallado en orden y espero terminar pronto mi plan . Nuevamente muchas gracias
Hola Ana! en realidad me gusto mucho el articulo, dio en el punto de lo que estaba buscando para guiarme, información muy valiosa la que nos compartiste. gracias!
Ana Trenza . Muchas gracias por esta informacion tan importante para emprender o conocer como debe funcionar una empresa aun cuando ya tenga muchos años, siempre debe tener objetivos, estrategias y medicion de resultados. Aunque se tenga ya años funcionando una empresa siempre hay que tener presente lo basico para seguir mejorando y encontrar las fallas.
Excelente, completa mil gracias!!!
Excelente material!!! Mua agradecido por la informacion…
Saludos… éxitos y agradecida!
Muchas gracias Rocío. Un saludo