SEO y Google Plus ¿Son los +1 un factor de posicionamiento web? 

Google Plus y el posicionamiento web (SEO)

Desde el mismo momento de su nacimiento, una de las tantas polémicas que ha acompañado a Google Plus ha sido la de valorar su influencia en el posicionamiento de un sitio web. Y desde luego Google no ayuda mucho a aclarar el asunto. Entre las casi infinitas secciones de sus páginas de ayuda no encontrarás apenas nada sobre este tema, más allá de algunas vagas generalizaciones y de los mensajes de Matt Cutts en el sentido de que influir “nada de nada”, ya hablemos de Google+, Twitter, Facebook o cualquier otra red social. Por tanto la mayor parte de lo escrito en este post se basa en la observación directa sobre las páginas de los clientes de mi agencia y por supuesto mucho de este material podría ser discutible o matizable, y para eso están los comentarios.

Planteado de la forma más básica: ¿tener muchos +1 hace que mi sitio posicione mejor?

Respuesta breve: sí y no.

Lo que sí te puedo asegurar (y lo verás demostrado más adelante) es que, ya sea de forma directa o indirecta, disponer de una página Google+ y verificar tu sitio ayuda muchísimo a potenciar los efectos positivos de los +1.

Pero antes de entrar en más detalle quizás convenga tener claro algunos conceptos. Sobre todo cuáles son y cómo conseguir los +1 que cuentan para tu sitio, cómo puedes saber cuántos +1 tiene tu sitio y qué es una web verificada en Google Plus.

Empecemos por ver cuál es tu situación en estos momentos.

 

Cómo saber cuántos +1 tiene tu sitio

En los inicios de Google+ se podía ver en cada página y perfil cuántos +1 se habían recibido, pero después decidieron cambiar esa métrica por la de “vistas” y dejó de estar accesible. Pero cuidado, el número que entonces se podía ver en el botón rojo era el total de +1 recibido por todas las publicaciones de la página o perfil, un dato que como veremos no tiene porque corresponder al de +1 válidos recibidos por tu sitio web.

google plus marcadores marketing positivo

Para saber los +1 recibidos por una URL, ya sea la principal o la de un post o sección en concreto, puedes utilizar la barra de MOZ (extensión para Chrome o Firefox) y/o el botón +1 de Google (que tiene varios modos de configuración).

La imagen que ves está sacada de misitio.es/blog, con lo que MOZ me dice el total de +1 recibidos sobre artículos del blog, mientras que el botón (configurado para mostrar el total) me dice cuántos +1 ha recibido el dominio completo y los contenidos publicados por la página Google+ con la web verificada.

Si has tenido la buena idea de crear una página Google Plus y verificar tu web y quieres saber ahora cuántos +1 reales tiene tu sitio, te aconsejo uno de estos dos métodos:

plusones circlecount

Busca tu página en Circlecount. Si no has usado hasta ahora esta herramienta, puedes utilizar el buscador de la parte superior de su home para localizar tu página o introducir en el navegador la URL

Cuando accedas a tu ficha verás que te muestra una gráfica que por defecto cuantifica la cantidad de seguidores. En su parte superior tienes unas opciones entre las que está la de visualizar los +1

marketing positivo

Instala la insignia de Google+. Este es el método más seguro y fiable, al ser una herramienta del propio Google, y además da la posibilidad de que un visitante de tu sitio pueda desde ahí mismo seguir a tu página.

Cuáles son los +1 que cuentan para tu sitio

Con total seguridad: siempre que se comparta una URL del sitio web utilizando la función Enlace de las opciones de edición en Google+. En este caso no importa ni quién comparte (ya sea el autor, la página verificada, o cualquier otro usuario), ni siquiera es necesario que la web esté verificada, cuentan siempre.

Con alguna duda: sobre cualquier post publicado por la página verificada, ya sea URL del sitio propio o de cualquier otro. Aquí es dónde se ve sobre todo el valor de verificar la web. Si tu página publica buenos contenidos de terceros que reciben muchos +1, tu cuenta subirá rápidamente. ¿Y por qué digo que con alguna duda? Pues porque entonces significa que cuando una página con web verificada publica un contenido de un tercero, los +1 están contando doble, lo que no deja de parecerme extraño. Así por ejemplo, si mi página con web verificada publica un post enlazando a este sitio y recibe digamos 20 +1, tanto Marketing and Web como Marketing Positivo tendrás 20 +1 más en su cuenta. Es extraño, repito, pero tanto la insignia Google+, como el gráfico Circlecount, como la barra de MOZ recogen esta suma, lo he comprobado en muchas ocasiones con distintas cuentas.

Con más dudas: la cantidad de miembros de una comunidad propiedad de la página con la web verificada. ¿Te has fijado en la gran diferencia entre los +1 indicados en las imágenes del botón y la insignia? ¡Hay más de 30.000 +1 de diferencia! Eso ocurre porque mi página es propietaria de una comunidad muy potente “Google+ para Negocios” que tiene en el momento de escribir estas líneas 31.831 miembros. Cada uno de ellos ha contado cómo un +1 a sumar a los doce mil y pico que indica el botón. Si digo que con más dudas, es porque en este caso la suma no se muestra ni en el botón de Google ni en la barra MOZ, sólo en la insignia y en Circlecount, con lo que no me queda claro del todo si el “suplemento” afecta sólo a la página Google+ y no al sitio verificado.

 

Qué es una web verificada en Google+

Una web verificada es aquella que siguiendo el procedimiento marcado por Google ha sido enlazada con una página Google+. Y como ya hemos visto, tener una web verificada ayuda mucho a recopilar una mayor cantidad de +1.

Importante recalcar que este concepto se refiere única y exclusivamente a páginas y en ningún caso a perfiles. Los perfiles verifican la autoría de determinados textos (a través del enlace que incluye rel=author), pero nunca de sitios web.

marketing and web en google plus

Las páginas de marca obtienen su verificación enlazando con el sitio web a través de las Herramientas para Webmasters o con un enlace directo.

Negocio Local verificado

Las páginas de negocios locales lo que realmente verifican es la dirección del negocio con un PIN recibido por correo postal o por teléfono. Cuando terminan el proceso, la marca de verificación se situa en este caso junto al nombre de la página, pero funciona igual a la hora de sumar los +1 (comprobado también en varios casos) respecto a la página web indicada en la sección “Información de contacto”.

 

¿Son los +1 un factor dentro del algoritmo de Google?

Y después de más de 1.000 palabras… aquí es donde llegamos al sí y al no… o al “depende”, que viene siendo lo mismo.

Porque el buscador de Google es cada vez más personalizado, en función de la geolocalización, la información de las cookies, el dispositivo utilizado, y entre otros factores también el hecho de que estés o no autentificado en Google.

Ahora recuerda el concepto de Google Plus: no solamente una red social, sino una “capa social” que engloba todos los servicios de la empresa. Por eso, cuando digo “autentificado en Google” no debe entenderse en el sentido de que la persona que hace la búsqueda haya iniciado sesión en Google+: basta que haya entrado en su Gmail a ver el correo, o a escribir en su blog de Blogger o haya echado un vistazo a sus analíticas… da igual la puerta de entrada, en cuanto haya introducido su login/password está dentro del “mundo Google” y cada uno del servicios a los que entre van a usar información cruzada desde los demás.

Así por ejemplo, cuando utilice el buscador, en sus resultados personalizados verá con frecuencia publicaciones en Google+ de las personas a las que sigue (están en sus círculos), y estas publicaciones tenderán a ocupar posiciones superiores cuantos más +1 tengan (y más aún si los +1 proceden a su vez de otras personas que también estén en sus círculos). También las páginas web que hayan recibido +1 en publicaciones de terceros o directamente en el sitio, posicionarán mejor.

Por tanto en este caso, cuando la persona que hace la búsqueda se ha autentificado en Google, podemos afirmar que los +1 son un factor SEO positivo.

En el caso contrario (o si utilizas la navegación de incógnito, o si haces clic en la función “ocultar resultados privados”), mi opinión es que los +1 no influyen en el posicionamiento de un sitio, es decir, no son parte de algoritmo genérico, como tampoco lo son los Likes de Facebook, ni un RT, etc.

Ahora se trata de valorar la frecuencia con la que nos vamos a encontrar en el primer caso. No conozco ningún dato estudiado, pero apelemos un poco a la experiencia de cada uno y piensa: ¿cuánta gente conoces que usa Gmail y tras revisar su correo simplemente cierra la ventana para hacer otra cosa, pero sin cerrar sesión? Y si eres blogger o webmaster, recuerda ¿qué porcentaje de “not provided” puedes ver en tu analytics? Y para terminar, ¿qué porcentaje de usuarios de Android lo utilizan con una cuenta Google? (la inmensa mayoría). En todos esos casos estaremos ante búsquedas que se han hecho o harán estando autentificado en Google. En total una parte del pastel de las búsquedas nada desdeñable.

 

Otros elementos SEO: enlaces follow y nofollow, compartidos y comentarios, reseñas

comentarios redes sociales

Érase una vez un lejano tiempo en el que las URL que se publicaban en Google+ utilizando la función “Enlace” disfrutaban del atributo “follow”, de forma que traspasaban autoridad, pagerank, jugo, zumo, llámalo como quieras, a su destino ¡desde un dominio de Google!

Pero esos tiempos ya pasaron, un día se fueron y ya no volverán. Básicamente porque era muy manipulable.

Por tanto, ahora que los enlaces de los posts son “no follow”, ¿da lo mismo colocarlos en “Enlace” que dentro del texto? Esta cuestión es interesante sobre todo porque en el segundo caso podemos aprovechar la función “Fotos” de las opciones de publicación y lograr un post de mayor impacto visual

Es cierto que el enlace ya no va a contar como “follow” en ningún caso, pero si lo pones en “Enlace” es un “nofollow” que aunque menos, alguna utilidad tiene, y de hecho aparecen reflejados en Webmasters Tools, mientras que si va dentro del texto no cuenta para nada.

Por otro lado, si lo que vas a publicar es un enlace de un sitio tuyo, ten en cuenta que al ponerlo en “Enlace” tu sitio web va a recoger los +1 que reciba el post, mientras que si el link va en el texto y lo acompañas de una foto, los +1 van para la foto.

Es una cuestión de valorar: con foto recibes casi siempre más interacciones, pero el beneficio se queda en el post de Google+. Con Enlace quizás consigas menos atención, pero tu web recibe los frutos.

Por otro lado, el atributo “follow” se mantiene en varios sitios dentro de Google+:

  • Para las páginas de marca en la sección Información > Historia.
  • Para las páginas de negocios locales en la sección Información > Información de contacto.
  • Para los perfiles en la sección Sobre mí > Historia.
  • Los +1 públicos que se muestran en la sección del mismo nombre de los perfiles.

 

Tampoco debemos olvidar que los +1 no son la única señal social que podemos conseguir en Google Plus: la cantidad de veces que una publicación ha sido compartida y el número de comentarios también ayudan a dar relevancia a cada post.

Y finalmente, en el caso de los negocios locales verificados tenemos un escenario algo diferente, puesto que su referencia puede aparecer no solo en los resultados del buscador, sino también en los resultados de mapas, para los que el trabajo sobre la página de Google+ y la cantidad, calidad y calificación de las reseñas es otro factor preponderante.

 

La influencia indirecta

¿Y esos estudios y gráficas que nos enseñan que buena parte de los resultados de búsquedas que aparecen en primera página tienen una gran cantidad de +1? ¿No demuestra eso la influencia directa sobre el posicionamiento?

Pues no. Una cosa es causalidad (A provoca B) y otra correlación (A y B suelen ocurrir al tiempo).

Así es lógico (salvo manipulación) que si un artículo ha recibido muchos +1 sea porque muchas personas han accedido a ese contenido y les ha gustado, en cuyo caso no será raro que hayan permanecido un cierto tiempo en el sitio para leerlo completo, hayan hecho luego clic en algún enlace hacia otros posts del mismo sitio, lo hayan compartido en sus propias redes sociales mostrándolo a sus seguidores, que algunos sean a su vez bloggers y enlacen ese contenido desde sus propios sitios, etc., eventos todos ellos que sí son parte del algoritmo y sí van a ayudar a un mejor posicionamiento.

Y además nunca olvidemos que el principal propósito de una red social desde el punto de vista profesional no es recopilar métricas, sino conseguir visibilidad para tu nombre/marca y tus contenidos, así como crear relaciones de confianza con posibles clientes, colaboradores, etc…

Por ejemplo, entre otros beneficios, puede ocurrir que Miguel Ángel Florido lea en Google+ tus posts y te invite a escribir en su sitio y te ganes algún enlace desde una web con una buena autoridad de dominio 😉

 

Conclusión y discusión

En resumen, mi opinión es que las señales sociales de Google+, ya sean +1, compartidos o comentarios, sólo tienen una influencia directa sobre el buscador cuando se utiliza estando autentificado dentro de Google. Y sin embargo esto no significa que la influencia de Google Plus en el SEO sea desdeñable, puesto que el porcentaje de las búsquedas que se llevan a cabo estando logueado es cada vez mayor y, por otro lado, lo que sí se consigue es una influencia indirecta que puede ser de gran valor.

Ahora que como decía al principio hay en todo esto mucho de especulación y experimentación personal, con lo que quizás el paciente lector que haya llegado hasta este punto tenga una idea diferente o quiera matizar algún aspecto. En ese caso, me encantaría leer y debatir tu opinión en un comentario.

 

Postdata

¡Ah! Si te ha gustado el post no olvides darle al +1 y compartirlo 😀

Gracias a Shutterstock por ceder los derechos de la imagen Sergei Korkin y P.Jirawat.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos que pueden interesarte...

25 comentarios

  1. Muy bueno Jesús!! Como siempre 🙂
    Pero sigo creyendo que efectivamente Google+ tiene una repercusión directa sobre el posicionamiento. Y casi me atrevería a decir que concretamente con los +1’s aunque Matt Cutts diga lo contrario. Me cuesta creer que no lo usen de alguna forma…
    Se me ocurre hacer un experimento creando 2 blogs (por ejemplo en Blogger) y creando el mismo artículo que hable sobre alguna palabra clave muy rara que no exista (para que se posicionen rápidamente sobre esa palabra clave). Se comparte el artículo de los 2 blogs en Google+ (quizá a nivel privado entre 2/3 personas para tenerlo más controlado). Los 2 artículos se visitan por igual, pero a 1 en su publicación se le da el +1 y al otro no. Y luego ver cuál se posiciona mejor :-).
    ¿Qué te parece? Cuenta conmigo si te animas 🙂

  2. Totalmente de acuerdo Jesús, ha sido tanto la fama que se ha creado con estas medias verdades, que siempre que veíamos un nuevo vídeo nos lo tomábamos con cierta incredulidad. Por traer uno de la memoria, recuerdo ese que nos decía hace un año que el valor de los backlinks irían perdiendo fuerza poco a poco en futuras actualizaciones, y a día de hoy sabemos que siguen teniendo muchísima fuerza en las SERP.

    1. Lo que decía antes, los pontificadores, es mejor tomarlos con pinza, no como verdades irreductibles e inapelables, todos tienen algunos aciertos y todos han errado de manera monumental en mas de una ocasión. Lo mas inteligente es contrastar, experimentar y asumir nuestras propias conclusiones, como lo acaba de hacer mi super estimado Jesús.

  3. Hola Jesús:

    Interesante artículo, como bien dices si estás logado en Google y haces una búsqueda recibes resultados que no están optimizados para posicionamiento que aparecen en Google+ por lo que ahí está clarísimo que influye en el SEO, SEO logado pero SEO. Las señales sociales aunque no sean un parámetro a tener en cuenta en el algoritmo de posicionamiento sus efectos secundarios si que pueden serlo, ya que influyen en el número de visitas, enlaces y tasa de rebote.

    Nos ha gustado mucho el artículo y enhorabuena por juntarte con otro gran profesional como Miguel Ángel.
    Un abrazo!

  4. Enhorabuena Jesús, gran post el que has publicado, y perfectamente explicado ese dilema entre el si y el no acerca del SEO en G+.

    Saludos.

  5. Pues es buena idea Rubén. Quizás lo único que los artículos deberían ser similares en cantidad de palabras e imágenes, pero no literalmente iguales para evitar que uno de los dos sea penalizado por contenido duplicado. Esta tarde le doy una par de vueltas a la idea y la pongo en marcha.

    1. Sí, lo del contenido duplicado puede que lo penalice. Aunque quizá hasta que se penalice puede servir de prueba, es decir, que quizá se posicionan antes (se puede indexar lo más rápido posible con las Google Webmaster Tools) de que Google se “de cuenta” de que está duplicado. No sé, estoy pensando en voz alta, pero algo así se puede hacer.
      Cualquier cosa que necesites dímelo Jesús.
      Eres un crack! 🙂

  6. Para mi, el error es asignarle a estos señores como Matt Cutts el lugar de oráculos. Creo que hay tantas opiniones como gurus y al final, como bien señala Jesús, lo mejor es el resultado empírico de cada uno.
    A mi de momento, el principal tráfico que recibe mi web proviene de redes sociales, entre ellas G +, y eso es lo único que me importa.
    Un abrazo Jesús, menudo currazo!

  7. Totalmente de acuerdo con Rubén, yo soy de la opinión de que el Dios Google si que toma en cuenta el uso de sus “accesorios” ya que es la única forma que tiene de que vayan tomando fuerza, ya que google+ es una red social que salvo contadas ocasiones tiene poca interacción, si no fuese por que nos obligan, casi casi a usarla.
    Lo del experimento mola 🙂 . Muy buen articulo Jesús.

  8. Buenas a los dos,

    Jesús, un placer de nuevo leer tus contenidos como autor invitado, este particularmente es sin duda el mejor que he leído sobre el tema del seo y Google+

    Yo para dar una opinión cerrada sobre esta cuestión tan compleja desde el punto de vista Seo antes debería hacer un buen experimento y tratar de rankear 2 urls de dos blogs “nuevos” y similares en autoridad y cualificación para poder tratar de aislar el máximo el factor “Google+” y ver si de ese modo influye o no influye en el Seo,

    La cosa es que incluso haciendo el experimento la respuesta podría fácilmente ser difusa y los resultados resultar mancillados, ¿por qué? por ejemplo por esto (ejemplo irreal):

    1. tengo un blog nuevo de cocina, le meto 3 post y a rankear
    2. tengo un blog nuevo de cocina (idéntico al anterior), le meto 3 post, 50 +1s naturales de mis letcores y a rankear

    Posiciona mejor el segundo. Bien, ¿ha sido por los 50 +1s que el otro no tenía? quizás no, quizás haya sido por que ha tenido “más tráfico” desde el momento inicial, porque la respuesta de usuario del lector que llega desde las redes sociales es “mejor” que la del usuario que llega desde buscadores, etc, es decir, es casi imposible de aislar dicho factor para poder medir con precisión su impacto,

    Yo tengo la sensación de que puede llegar a influir indirectamente en función al tráfico y a la respuesta de usuario, pero no de forma directa en el Seo (como muchas veces se puede pensar) y en contra de esto si tengo varias mini pruebas, tengo post con varios cientos de +1s y no he observado especialmente un comportamiento Seo positivo que me llame la atención

    Un abrazo!

  9. Genial el post Don Jesús.

    Os imagináis la que le caería a Google si dice que sus +1 si afectan al SEO ?
    Aunque Google diga que no, las redes sociales si afectan de alguna manera al SEO.
    Y sobre todo Google Plus, ya que modifica las SERPs en función de lo que comparten tus amistades de dicha red social.

    Una cosa sobre el experimento que comenta Rubén, la autoridad de la cuenta de quien de +1 o comparta influirá.
    No será lo mismo diez +1 de con cuentas inactivas que con influencia.
    Me sumo al experimento si os parece.

  10. Interesante post Jesús. Como dices, tiene verdadera influencia sobre el SEO cuando el usuario está logueado con Google. Corriendo el riesgo de equivocarme, diría que esa situación es la más habitual. Por ello, aunque su influencia sobre el SEO se limite a eso, lo veo más que relevante. Por otra parte, siempre había escuchado que una de las ventajas de publicar en Google+ es que se consigue indexar URLs concretas más rápidamente en Google; con lo que comentas de los enlaces nofollow, ya dudo hasta de eso.

    Has hecho un gran análisis basado en la observación, y te felicito por ello. Pero, quizás, ese sea uno de los (muchos) peros que tiene Google+. Creo que es una red demasiado celosa con su información; no suelen dar información ‘a las claras’ sobre qué ocurre cuando hacemos según qué cosa en la red. No me extraña que no puedan plantar cara a otros.

    Felicidades por tu post!

  11. Muy buen post Jesús, da gusto leer un artículo como este y no los refritos que hay detrás de títulos similares.
    Es cierto, lo que comenta Dean, sería interesante hacer experimentos, pero nos puede salir tan rana como las interpretaciones que más de uno ha hecho de las conocidas correlaciones entre +1 y posicionamiento de grandes empresas de software para SEO.
    Yo a verdad es que siempre he sido muy ateo de los +1, aunque soy más creyente de donde te pone un enlace un perfil con relevancia, porque no nos olvidemos de dos cosas que ya comentas en tu artículo, los +1 no dejan de ser enlaces y los perfiles, no dejan de ser webs que hasta que salieron las redirecciones de los vanity names podías incluso medir el Page Rank de tu perfil.
    Lo he comentado en más de una ocasión, para mi Google+ es un algoritmo más de los que componen Google Search, solo hay que ver las SERPs de una búsqueda estando conectado y sin estarlo. Por tanto, si aceptamos linkbuilding como elemento posicionador yo al menos acepto Google+ como elemento posicionador… ya si los +1 por si mismos son parte de la formula o de donde vienen esos +1 como parecía decir la patente de Google+, eso ya es otra historia.
    Muy bueno el post.

  12. Buenos días Jesús
    Me resulta de muy interesante/útil tu post. Utilizo esta red con el espiritu de que seguramente tendrá un beneficio. Veo que los me gusta aumentan mucho en poco tiempo, de donde vienen con tanto detalle aun no lo se pero si asumo que visibilidsd hay.

    Gracias !

  13. Artículo super interesante. Soy de las que piensa que las redes sociales influyen en el posicionamiento, por lo que me atrevería a apostar que sí va a mejorar el SEO según los +1, pero como se notará más es con +1 de autoridad.

  14. Gran artículo, como nos viene acostumbrando el amigo Jesús, aportando valor y experiencia, y sobre todo objetividad.

    Yo soy un neófito en todo esto, un +1 como tal no creo que sea un factor diferenciador, ahora bien, supongo que depende de muchas cosas que habéis comentando, quién los haga, si son perfiles muy activos, con buena presencia…. lo que está claro que Google+ como tal sí es un elemento importante, por muchos que algunos quieran matarla cada 3×4, y esos +1 es algo que suma en otras muchas cosas.

    Yo poco tengo que aportar, pero si sirve de algo contar conimigo también para lo poco o nada que pueda hacer 🙂

    Muchas gracias por tan buen artículo, y tan buenos comentarios 🙂

  15. Lo que si está claro, es que para muchos Google + se ha convertido en un “lastre”, y hay que publicar en él, por el posicionamiento. Desde mi punto de vista, tenga o no influencia en el SEO, Google + es una red social de un gigante en internet, así que si aún sigue viva es que tiene una importancia necesaria

  16. Muy buen post! un poco largo pero bueno!

    Yo creo que que tanto los +1 cómo los me gusta de facebook, los tweets influyen en el posicionamiento ya sea directa o indirectamente…

    Directamente todo depende del algoritmo de Matt Cutts, uy perdón de Google!

    Pero indirectamente creo que afectan en el porcentaje de rebote y el porcentaje de rebote si que afecta al posicionamiento….

    Qué quiero decir con eso? pues muy fácil… que si un post tiene muchos me gusta, muchos +1… etc etc… y estos indicadores ESTÁN EN LA PARTE PRINCIPAL DEL POST, Patológicamente le dicen al lector que este post está muy bien o es muy bueno y lo incitan a que lo lea! así el lector se queda más rato en la página y el porcentaje de rebote baja.

    Ya se que es una pequeña parte para incitar al lector a que lea el post… pero creo que ayuda y como todo suma… vamos sumando!

  17. Buen artículo Jesús.
    Según el gráfico que se publico en marketingcharts.com (de searchmetric) de junio del 2013 se puede ver la correlación entre diversos factores sociales: like, +1, etc como factores del SEO. No se exactamente que fiabilidad tiene el estudio; pero si es correcto, parece que está clara la aportación de los +1 .
    La fuente http://www.marketingcharts….

  18. Jesús ya me extrañaba que en un “pedazo” de artículo como es éste se te hubiera saltado el dato de dicho estudio… Esto me pasa por tener feedly en el móvil 🙂 . Un saludo

  19. Tenía pendiente desde hace unos días aportar mi grano de arena a este interesante post. Aprovechando el festivo en Barcelona os comparto lo que suelo ver día a día.

    En mi caso gestiono tanto para algunos clientes como para mi varios perfiles y páginas en Google+. Lo último que he realizado, que ha sido bastante viral, es con una página de una agencia de turismo partiendo desde cero en dos meses y medio hemos conseguido unos 6.000 seguidores y superado los 300.000 +1. Algunas de estas publicaciones en un par de horas tienen 800 +1. La página va como una bala y esta misma semana tuvo publicaciones de 6.500 +1. Así que se puede ver muchas cosas de cómo actúa Google y Google+ a día de hoy.

    Luego además tengo algunas páginas con más de 200.000 seguidores. Todo lo que hago lo realizo de manera natural, nada de compras de seguidores ni de +1. De hecho lo hago todo manual sin herramientas. Confieso que he probado alguna, pero nada como a mano. La que comentaba de 6.000 seguidores ni siquiera sigue ni ha seguido a nadie en ningún momento y es que cuando el contenido es interesante y se promueve bien se puede conseguir buenos resultados.

    Después de esta introducción. ¿Influye Google+ en el SEO? Mi respuesta es un gran depende. Depende mucho de la historia que tenga detrás el dominio y lo que se quiera posicionar. Se debería de hacer un experimento con un dominio limpio para ver qué ocurre.

    Lo que si que influye y mucho es la gente que tienes en círculos. Esa gente ve tus publicaciones en el buscador y se puede ver +1 en publicaciones de hace años por lo que confirma que estas siendo visto. Antes en el Webmasters Tool existía una opción muy útil que podías analizar esto.

    También quiero añadir algunas matizaciones al post. Allí dice que si pones un enlace en el texto y lo acompañas en la foto, los +1 van para la foto. En mi caso suma siempre los +1 al enlace. Lo que no se debe de poner nunca son dos enlaces en el texto ya que entonces no cuenta, recuerda, sólo uno. De hecho incluso suma con acortadores.

    Otra cosa que dice el post que cuando menos en mi experiencia no es así es que los enlaces dentro del texto no cuentan para nada. Pues en el Webmasters Tools puedo ver como enlaces que van en el texto y compartidos por seguidores aparecen en el listado de enlaces entrantes en Webmasters Tools.

  20. 0_0 super comentario, Alfredo, y viniendo de ti vale triple, que ya sabes que siempre te pongo de ejemplo cuando hablo de gente que ha sabido aprovechar Google+ a tope.
    Tus cifras son mareantes, es impresionante cómo funcionan los posts con imágenes y la temática turismo, y también lo distinto que es el mundo B2C como el tuyo al B2B en el que me suelo mover yo.
    Me sorprende lo que matizas, porque yo hice en su momento un estudio y recuerdo haber leído otro que ahora no encuentro, no se si de MOZ o de Mark Traphagen, que llegaban a la misma conclusión en el sentido de que los +1 iban a la URL únicamente en el caso de ponerla en Enlace, no dentro del texto, pero ya voy a repasar a fondo Webmasters Tools a ver si encuentro ese tipo de enlaces.

  21. He hecho un pequeño experimento que me sirve para reafirmar que los +1 sólo van para aquello compartido a través de la función “Adjuntar” ya sea foto, vídeo, etc…
    Lo que he hecho es incrustar un vídeo en un post y luego compartir en Google+ el vídeo incluyendo en el texto la URL del post
    Este es el post G+: https://plus.google.com/+Je
    En este momento la publicación G+ tiene 7 +1, pero el post en mi sitio no resgistra ninguno, ni en el botón G+ ni en la barra de MOZ (que en cambio sí los registra en el vídeo en Youtube).

  22. Yo pensaba que se debía a algún fallo en la configuración de el botón G+ en mi blog, porque siempre aparece vacío en mis post mientras el resto siempre registra la actividad de las diferentes redes sociales. Dicho esto, creo que G+ es sencillamente un medio mas de difusión de contenidos y que contribuye a la visibilidad, el resto, sigo sin verlo claro.

  23. Lydia: he leído tu post y se ve una caída en visitas (lógico al dejar de compartir), pero en ningún momento se dan datos de posicionamiento, que es de lo que trata mi post.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Miguel Ángel Florido Robledo
Finalidad: Gestión de los comentarios de las publicaciones
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Hola, soy Miguel Florido, consultor de Marketing Digital y Social Media.

Creador del Blog Marketing and Web, un blog humilde y sencillo que poco a poco se ha abierto un hueco entre los blogs de referencia del marketing digital en España.

ACCEDE GRATIS A 4 CLASES DEL MÁSTER DE MARKETING DIGITAL